La violencia intrafamiliar es un problema grave que afecta a muchas familias en Chile, y la Ley 20.066 busca abordar esta problemática, estableciendo un procedimiento legal para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores.
La Ley 20.066 define la violencia intrafamiliar como todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de una persona, su libertad, indemnidad sexual o su autonomía económica. Esta violencia puede ocurrir entre cónyuges, convivientes, parejas sin convivencia, padres e hijos, y otros familiares. Incluso se considera VIF la violencia ejercida contra un niño, niña o adolescente, adulto mayor o persona con discapacidad que esté bajo el cuidado de un miembro del grupo familiar.
Es importante destacar que la ley ha sido modificada en diversas ocasiones para ampliar su alcance y mejorar la protección de las víctimas. Por ejemplo, la Ley 21389 introdujo modificaciones para facilitar al Ministerio Público el inicio de la investigación del delito de maltrato habitual.
La violencia intrafamiliar se puede manifestar de diversas formas:
Tipo de Violencia | Descripción | Ejemplo |
Física | Involucra el uso de la fuerza para causar daño físico. | Golpes, empujones, quemaduras. |
Psicológica | Incluye conductas que generan daño emocional. | Insultos, amenazas, manipulación, aislamiento. |
Sexual | Se refiere a cualquier acto sexual no consensuado. | Acoso, violación. |
Económica | Implica el control o abuso de los recursos económicos de la víctima. | Impedir que la víctima trabaje, controlar su dinero. |
Un aspecto crucial de la ley es que considera la presencia de niños, niñas y adolescentes como una circunstancia agravante del delito de maltrato habitual. Esto refleja la preocupación del legislador por proteger a los menores que presencian o son víctimas de violencia intrafamiliar.
En Chile, existen tres organismos judiciales que se ocupan de la violencia intrafamiliar:
El procedimiento en los Tribunales de Familia se rige por una serie de principios que buscan garantizar un proceso justo y eficiente:
El procedimiento de audiencia de VIF se rige por las normas establecidas en el Párrafo 3 de la Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia. A continuación, se detallan las etapas del procedimiento:1. Denuncia o Demanda:El procedimiento se inicia con una denuncia o demanda, que puede ser presentada por la víctima, sus familiares o cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos. La denuncia se puede realizar en Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Tribunales de Familia.Es importante destacar que ciertas personas tienen la obligación legal de denunciar los casos de VIF, como el personal de salud, directores y profesores de establecimientos educacionales, y jefes de transporte.2. Medidas Cautelares:El juez de familia debe proteger a la víctima y al grupo familiar. Para ello, puede decretar medidas cautelares como:
El tribunal prioriza la protección de las víctimas, especialmente aquellas que son más vulnerables, como las mujeres embarazadas, los niños, niñas y adolescentes, las personas mayores y las personas con discapacidad.
3. Audiencia Preparatoria:El juez cita a las partes a una audiencia preparatoria dentro de los diez días siguientes a la recepción de la denuncia o demanda. En esta audiencia, se intenta llegar a un acuerdo entre las partes. Si no se logra un acuerdo, se fija la fecha para la audiencia de juicio.
4. Audiencia de Juicio:En la audiencia de juicio, se presentan las pruebas y se escuchan los alegatos de las partes. El juez puede interrogar a los testigos y peritos. Si el juez determina que existe maltrato habitual, envía los antecedentes al Ministerio Público.
5. Sentencia:El juez dicta sentencia, la cual puede incluir:
6. Término del Proceso:El proceso puede terminar por:
Derechos de la Víctima:
Obligaciones del Agresor:
Los resultados de una audiencia de VIF pueden ser diversos, dependiendo de la gravedad del caso y las pruebas presentadas. Algunos posibles resultados son:
El tribunal tiene una amplia gama de opciones al momento de dictar sentencia, lo que permite una respuesta flexible y adaptada a las circunstancias de cada caso.
En Chile existen diversos recursos de apoyo para las víctimas de violencia intrafamiliar:
El procedimiento de audiencias de VIF en Chile es un proceso complejo que busca proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar y sancionar a los agresores. A través de las diferentes etapas, se busca asegurar la seguridad de la víctima, establecer medidas cautelares, reunir pruebas y dictar una sentencia justa.Es fundamental que las víctimas conozcan sus derechos y los recursos disponibles para salir de la situación de violencia. La información y el acceso a la justicia son claves para combatir la VIF y construir una sociedad más justa e igualitaria.Si usted o alguien que conoce está experimentando violencia intrafamiliar, no dude en buscar ayuda. Comuníquese con Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Fiscalía o los Tribunales de Familia. También puede acudir a los Centros de la Mujer o llamar al Fono 1455 para recibir orientación y apoyo.
1. Recomendación de buenas prácticas previo a la audiencia. | Guía para la Conducción de la Audiencia del Procedimiento Simplificado, https://guias.academiajudicial.cl/guia-para-la-conduccion-de-la-audiencia-del-procedimiento-simplificado/2-recomendacion-de-buenas-practicas-previo-a-la-audiencia/
2. Ley Chile - Ley 20066 - Biblioteca del Congreso Nacional, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648
3. LEY 20.066 ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR I. DEFINICION. Lo primero que debemos tener presente es a que nos referimos, https://web.sanmiguel.cl/juridico/Violencia_Intrafamiliar.pdf
4. Violencia intrafamiliar en Chile: Regulación, tipos y penas - Conceptos Jurídicos, https://www.conceptosjuridicos.com/cl/violencia-intrafamiliar/
5. PROCEDIMIENTO RELATIVO A LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. - U-Cursos, https://www.u-cursos.cl/derecho/2012/1/D170A0635/8/material_docente/bajar?id=603527&bajar=1
6. Normativa y jurisprudencia - ley 19.968, artículo 81 - SUSESO, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-125601.html
7. Ley 19968 CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=229557&idParte=8651393&idVersion=2021-12-11
8. Marco jurídico actual sobre violencia intrafamiliar. - • Pápas Por Siempre •, https://www.papasporsiempre.cl/articulos/marco-juridico.pdf
9. Violencia Intrafamiliar - Corporación de Asistencia Judicial, https://www.cajmetro.cl/faq/familia/violencia-intrafamiliar/
10. ¿Qué debes saber sobre un proceso de Violencia Intrafamiliar en Chile? - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=3PEIswCVFmw
11. Mujer: si te agreden - Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres -, https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/11/DENUNCIA-VIOLENCIA-cartilla1.compressed.pdf
12. ABOGADOS DE FAMILIA EXPERTOS EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR | Todo Juicio, https://www.todojuicio.cl/abogados-familia/violencia-intrafamiliar/
13. Recordar para no repetir: 5 emblemáticos casos de violencia de género (2010-2019), https://www.cnnchile.com/ladecada-noticias/5-emblematicos-casos-violencia-genero_20191227
14. Violencia intrafamiliar | Chilevisión, https://www.chilevision.cl/tag/violencia-intrafamiliar
16. Derechos de las víctimas - Fiscalía de Chile | Víctimas y Testigos | Fuiste Victima o Testigo |, http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/adultos/derechos-victimas.jsp
17. ¿Qué hacer si soy víctima o testigo de violencia? - MinMujeryEG, https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=3911